Enviado por Alvaro Anaya M. sobre Ago 1, 2010 en Trucos, Varios | 17 comentarios
El artículo de hoy trata sobre un sencillísimo truco que viene como anillo al dedo a todas esas personas que me encuentro en los foros buscando una versión de putty para Mac, la cual no es necesaria en la mayoría de los casos ya que se puede tener diferentes sesiones preconfiguradas, de prácticamente cualquier protocolo de conexión para el que tengamos una herramienta en la terminal. No obstante, siempre se puede recurrir a la versión de putty de Mac Ports , aunque a continuación verá que no es necesario recurrir a software de terceros.
Lo primero que haremos es abrir una terminal, ya sea desde Spotlight, otro lanzador de aplicaciones o simplemente desde aplicaciones –> Utilidades –> Terminal.
Una vez abierta la terminal, tendremos que situarnos en el menú de la aplicación (Barra superior) –> Terminal –> Preferencias (O bien pulsar las teclas «comando + ,») para seleccionar la pestaña AJUSTES.

Preferencias del terminal en OSX
Ahora vamos a añadir una nueva configuración a las ya existentes en el terminal. Para ello solamente habrá que pulsar el botón «+» (El que está marcado en la anterior captura) y asignarle un nombre.
IMPORTANTE: Cuidado con esto, al menos en mi caso, cuando creo una nueva configuración para la terminal, se asigna de forma automática la marca «Por omisión». Esto significa que será la configuración que se abrirá por defecto cuando iniciemos la aplicación terminal. Para cambiarlo, solamente tendremos que situarnos en la que queramos que sea la configuración por defecto al abrirse y pulsar el botón a la derecha del «+», el que trae escrito «Por omisión» y veremos como le añade ese mismo texto a la opción seleccionada.
Si no cambiamos de pestaña (Texto) tras ponerle nombre a la nueva configuración creada, en las opciones de la derecha podremos cambiar el color de las letras, del cursor… etc. Para cambiar el color del fondo, tendremos que avanzar una pestaña más y situarnos en «VENTANA» donde además del color de fondo podremos ponerle un nombre (El que aparece en la parte de arriba de la ventana), establecer el tamaño inicial de la misma y algunas otras cosillas.
Para continuar configurando lo importante de este artículo tendremos que situarnos en la pestaña «SHELL» donde podremos ver en primer lugar un campo check sin marcar bajo el que está la opción «Ejecutar comando».

Pestaña Shell en las preferencias del terminal
Esa opción es la que nos permitirá iniciar de forma automatizada una sesión de cualquier tipo siempre y cuando esté instalado el comando adecuado para ello y teniendo en cuenta que OSX contiene ssh, ftp, rlogin, telnet, samba.. etc etc, las posibilidades son enormes.
No obstante, para seguir con el ejemplo, veamos como se configuraría alguna de las sesiones.
Lo primero seria, por supuesto, marcar la casilla de «Ejecutar comando» para poder escribir, en el campo de texto, el comando en cuestión que sería, por ejemplo:
Para una sesión normal y corriente de ssh:
ssh nombre_usuario@maquina -p puerto (El puerto estándar se puede obviar)
ssh fulanito@Servidorejemplo.com -p 2222
En caso de que el servidor en cuestión no admita el nombre de usuario de la anterior forma, se puede escribir así también:
ssh ServidorEjemplo.com -l fulanito -p 2222
Por supuesto, el comando ssh admite muchísimos más parámetros pero sería estirar demasiado el artículo de hoy y para eso ya existen muchos manuales en la red, el comando man y documentación bastante. Respecto al resto de comandos como telnet, ftp o cualquier otro, el método sería el mismo, habría que añadir los parámetros correspondientes al comando para que inicie la terminal en cuestión arrancando una sesión preestablecida.
Ahora bien, para iniciar cualquiera de las configuraciones o sesiones preconfiguradas que hemos añadido, tendremos 2 opciones:
La primera es, desde esa misma ventana de preferencias, una vez esté terminada la configuracion del terminal en cuestión, solamente tendremos que arrastrarla desde su respectivo icono de la parte izquierda de la ventana (El que tiene la imagen en minuatura de la consola y el nombre de la misma) hasta donde queramos ubicar el archivo lanzador de la misma. Por supuesto, si se hace doble clic sobre ese archivo, la sesión se inicia.

Creando un botón para la sesión preconfigurada
La otra forma que hay es más tradicional y es, abrir una terminal y moverse por el menú de la aplicación (Barra superior) –> Shell –> Nueva Ventana –> Sesión (Aquí aparecerá el nombre que se le ha puesto en la ventana de configuración).

Iniciar sesión preconfigurada
Por supuesto, partiendo de estas dos formas, existen ya múltiples variedades como lanzador de aplicaciones, servicios, asociación de atajos de teclado…etc etc pero eso, es otro artículo 😉
leer más
Enviado por Alvaro Anaya M. sobre Feb 24, 2010 en Scripts | 37 comentarios
Se imagina que, con solamente seleccionar un texto en inglés (en cualquier programa) y presionar una combinación de teclas (O dos clic de ratón, como prefiera) se traduzca en Google Translate?? ¿¿Se imagina que eso no tome recursos del ordenador porque no es ningún proceso en memoria, ni ejecutándose continuamente?? ¿¿Se imagina bajarlo ya preparado o haciéndolo usted mismo desde cero?? Pues si le está costando imaginárselo es que no ha leído aún el artículo «COMO CREAR UN SERVICIO DE TRADUCCION EN MAC» que hace no mucho tiempo he publicado y cuya nueva versión comenzaré a explicar a continuación.
Hace un par de días, uno de los lectores del Blog (Micropark) me comentaba que estaría bien que también se le pudiesen enviar direcciones WEB al traductor creado en el artículo antes mencionado para que se tradujesen como WEB completas. Como no era algo muy complejo, me puse a hacerlo y este es el resultado:
En este artículo no me pararé a explicar cada uno de los pasos y los detalles del porqué se hacen las cosas, ya que lo explico todo, paso por paso, en el ANTERIOR ARTÍCULO.
Ciertamente, Micropark tenía razón, si se seleccionaba un texto la traducción funcionaba perfectamente pero si seleccionábamos una dirección WEB el servicio se limitaba a traducirla como si se tratase de un texto normal, es decir, realizaba una traducción de la propia dirección y no del contenido.
La propia página del traductor de Google hace su distinción del texto que introducimos en ella para saber si se trata de un enlace o no, pero como en nuestro caso ya le enviamos una dirección concreta, la función de detección de enlaces de google no nos sirve. Teniendo esto en cuenta está claro el siguiente paso lógico que debemos de dar:
Tenemos que modificar el Servicio, o más bien el script del flujo de trabajo del automator, para que sea nuestro propio script el que distinga si se trata de una dirección WEB o de un texto normal para lo que nos basaremos en 3 reglas muy simples:
- Regla 1: Si el texto comienza por http, es una WEB
- Regla 2: Si comienza por www. también es una WEB
- Regla 3: Si no es ninguna de las anteriores es un texto normal.
Si se cumple alguna de las 2 primeras, formaremos la dirección a enviar al navegador WEB de la manera que el traductor de Google forma la URL cuando se trata de una WEB a traducir. En cambio, si es la regla 3 la que se cumple, enviamos la dirección tal y como lo hacíamos anteriormente (en la 1era versión del Script).
Así que el flujo de trabajo de automator queda exactamente igual salvo por el Script, que será así:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
| on run {input}
set input to {input} as text
set LaDirecc to ""
set LaDireccCompleta to CompruebaLinks(input, LaDirecc)
tell application "Safari"
activate
set the URL of (make new document) to LaDireccCompleta
end tell
end run
on CompruebaLinks(input, LaDirecc)
set Comienzo to input as text
set Comienzo to characters 1 thru 4 of input as text
set EsEnlace to false
if Comienzo is "www." then set EsEnlace to true
if Comienzo is "http" then set EsEnlace to true
if EsEnlace is true then
set LaDirecc to "http://translate.google.es/translate?js=y&prev=_t&hl=es&ie=UTF-8&layout=1&eotf=1&u=" & input
else
set LaDirecc to "http://translate.google.com/#en|es|" & input
end if
set input to LaDirecc
return LaDirecc
end CompruebaLinks |
Si se fija un poco verá que para hacer la comprobación de las 3 reglas tampoco es necesario complicarse la vida mucho. De hecho, para hacerlo el único paso adicional realizado es comprobar los 4 primeros caracteres con los que comienza la cadena o texto a traducir. Como ya hemos dicho, si comienza por «http» o por «www.» (Fíjese que ambas cadenas son de 4 caracteres ya que en «www.» he incluido el punto) es una dirección web. Esto hace que si introducimos, por ejemplo: «archivoslog.es» no lo reconozca como dirección WEB pero realmente es la manera más simple de hacer la distinción ya que tratar de hacerlo por la terminación, además de complicar muchísimo el código del script debido a la gran cantidad de dominios existentes (.com, .es, .org, .ar, .eu…etc) seria relativamente sencillo encontrarnos fallos en textos con errores de sintaxis (Sin espacio tras el primer punto).
La diferencia más grande, además de la detección de enlaces, evidentemente, es que realizamos esta misma mediante una función llamada CompruebaLinks a la que le pasamos dos variables:
- input: Es la que contiene el texto seleccionado y que previamente convertimos al tipo «text» para poder manejarla a nuestro antojo.
- LaDirecc: Esta variable la enviamos vacía al proceso aunque es un pequeño truco para que la reconozca pero su principal misión es la de devolvernos el resultado de la función, es decir, la dirección final ya procesada para enviarla al navegador.
Y ya está, la verdad es que no ha sido complicado ¿verdad?. Ahora bien, como siempre, también está disponible el enlace de descarga del servicio ya completo al cual solamente le faltaría ubicarlo en la carpeta Servicios una vez descargado. Como último apunte, como en MAC hay 2 carpetas «servicios», os detallo la diferencia de ubicar nuestra pequeña creación en una u otra:
Para que todos los usuarios del sistema tengan acceso al servicio (Requiere autenticación):
- Disco principal/sistema/Librería/Servicios
Si quiere tener el servicio solo para el usuairo actual, la ruta es:
- Home del usuario/Librería/Servicios
Si tiene dudas de como realizar alguno de los pasos: VER EL ARTÍCULO ANTERIOR (Versión 1)
Servicio de traducción (Versión 2) Google para Snow Leopard: DESCARGAR
.
leer más
Enviado por Alvaro Anaya M. sobre Feb 6, 2010 en Scripts | 9 comentarios
Hoy día, a nada que busquemos en la red encontraremos miles de «milagrosas» aplicaciones para convertir los videos al formato iPhone para todas las plataformas. Lo cierto es que, en MAC, no es necesario recurrir a aplicaciones de terceros para realizar este proceso ya que, gracias a QuickTime X, podremos hacerlo facilmente a golpe de ratón (o de trackpad 😉 ) mediante un par de clics pero si eres como yo, un apasionado de los Scripts y de automatizar los procesos y tareas repetitivas, una vez más podremos recurrir a la versatilidad que nos ofrece Applescript para realizar estas tareas.
El proceso a recrear con nuestro Script, es decir, los pasos tal y como son realizados con el ratón en el entorno gráfico, serían los siguientes:
- Abrir un archivo con Quicktime
- Ir al menú superior –> Archivo –> Guardar como
- En la ventana que se nos abre podremos seleccionar el formato de salida que queramos. En este caso será iPhone*
*Nota!! Hay dos versiones de iPhone en el menú de «guardar como». La que necesitamos en esta ocasión es la que trae solamente iPhone ya que la otra está pensada para poder ser transmitida mediante straming y para ello lo que hace es rebajar el nivel de calidad del archivo, entre otras cosas.
Una vez seguidos estos pasos, nos generará un archivo de extensión .m4v que es el formato de video nativo del iPhone.
Ahora que ya tenemos clara la base o guión, sobre el que nos vamos a centrar para realizar nuestro Script, procedemos con el mismo. Como siempre, primero mostraré la versión corta, es decir, la que hace solamente lo que necesitamos y desde esta iremos ampliando poco a poco la funcionalidad del Script, así que vamos allá.
Tras pelearme unos minutos con la opción «save» que nos muestra el diccionario de applescript de la aplicación QuickTime, en cuyos parámetros vemos lo siguiente:
Extraido del diccionario de Applescript de la aplicación QuickTime Player…
save v : Save a document.
save specifier : The document(s) or window(s) to save.
[in file] : The file in which to save the document.
[as saveable file format] : The file format to use.
…he llegado a la conclusión de que es mejor olvidarse de ella. Más que nada lo digo por si hay alguien, empeñado como yo en hacer un «save as», que mejor no pierda el tiempo y haga uso de esta otra opción (Extraida también del diccionario Quicktime):
export v : Export a movie to another file
export document : the movie to export
in file : the destination file
using settings preset text : the name of the export settings preset to use
Teniendo en cuenta esta nueva opción,es mucho más facil llegar a conseguir que nos funcione el script que mediante el «save as» y esta es la prueba:
1 2 3 4
| Tell application "QuickTime Player"
Open (choose file)
export document 1 in "convertido.m4v" using settings preset "iPhone"
end tell |
Con esas simples lineas, ya tenemos nuestro convertidor de videos completamente operativo. Ahora vamos a perfeccionarlo un poco para que nos quede algo más «profesional» (Además, el video convertido lo deja en raiz del disco duro, y eso no queda muy bien que digamos y eso suponiendo que el usuairo que ejecuta el Script tenga permisos de escritura en dicha ruta)
Lo primero que vemos en el Script es que, tras llamar a la aplicación QuickTime, hacemos un…
Para los que nunca han programado nada (Uhmmm, y tampoco han leido ninguno de los muchos artículos de mi Blog 😛 ) les diré que esta linea es simplemente:
«OPEN» –> Comando del propio Quicktime para abrir un archivo
«Choose file» –> Esta orden invoca el diálogo de apertura de archivos de OSX.
Por lo tanto al combinarlas de esa manera lo que hacemos es básicamente:
abrir (El archivo que selecciones en esta ventana).
Perdonadme los que sepais de programación por esta explicación tan «cutre» pero creo que, a la gente que nunca ha hecho ni leido algo de este tema, les viene bien saber el porqué de cada linea.
Lo cierto es que, aunque el script según está funciona, tiene partes muy mejorables, como por ejemplo añadir una orden, similar a la de apertura de archivo (choose file) pero con el fin de guardar, en una ruta y con un nombre, el archivo convertido. Para esto, si escribimos simplemente «choose file» tal y como lo hemos hecho anteirormente, solo nos permitirá seleccionar un archivo existente, así que vamos a variar un poco esa orden para que nos permita introducir un nombre de archivo que no exista, a fin de crearlo nuevo. Además, para que no nos quede una linea demasiado larga y más dificil de comprender, vamos a hacerlo en dos veces, tal que así:
set Destino to (choose file name)
export document 1 in Destino using settings preset "iPhone"
Si nos fijamos, vemos que el comando usado para invocar el diálogo de apertura de archivos es ligeramente diferente, ya que hemos añadido la palabra «name». Esto hace que, cuando aparezca dicho diálogo, podramos escribir un nombre de archivo nuevo, tal y como mencionaba anteriormente. Dicho nombre de archivo junto con su ruta, será almacenado en la variable «Destino» para usarla en la siguiente linea como la salida de la exportación.
Bien, ahora si unimos lo que tenemos por ahora, veremos que nuestro pequeño script nos preguntará..
¿¿Que archivo queremos convertirt (Y donde está)??
¿¿Que archivo queremos crear (Y donde ubicarlo)??
Parece que lo básico, una vez más, está listo. ¡¡Pues no!! Aún tenemos un problema que deberemos de corregir si queremos crear un Script que pueda utilizar cualquier persona, ente o animal, sin que se le presente ni el más mínimo problema. El handicap que nos podemos encontrar es que, cuando introducimos el nombre del archivo destino, podemos obviar la extensión, es decir, si tratamos de introducirlo sin añadir «.m4v» al final del archivo, no nos encontraremos ningún problema para que se ejecute el Script pero el archivo resultante no será reconocido por el sistema (A pesar de que lo unico que le pasa es que carece de extensión). Para cualquier usuario medio o incluso nosotros mismos, esto no representa ningún problema y mucho menos sabiéndolo pero seamos francos, queda muy feo que pase eso y no cualquier usuario se dará cuenta de que si no puede usar el archivo es debido unicamente a la extensión. Así que ahora ya tenemos un nuevo objetivo para mejorar en nuestro pequeño conversor..
.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
| set ExtensionesReales to {".avi", ".mov", ".mpg", ".mpeg", ".divx", ".qtm", ".rpm", ".wmv", ".m4v"}
set Destino to (choose file name)
set largo to length of Destino
set PosibleExtension to characters (largo - 3) thru largo of Destino as string
repeat with i from 1 to (count of items in ExtensionesReales)
set UnaExtension to (item i of ExtensionesReales) as string
if PosibleExtension is in UnaExtension then
set LargoExtension to length of (item i of ExtensionesReales)
set Destino to characters 1 thru (largo - LargoExtension) of Destino
end if
end repeat
set Destino to Destino & ".m4v" as string |
Vamos a explicar un poco el significado de estas lineas…
set ExtensionesReales to {".avi", ".mov", ".mpg", ".mpeg", ".divx", ".qtm", ".rpm", ".wmv", ".m4v"}
Lo primero que hacemos es crear una lista con las extensiones de archivos de video que podrían introducirse. En este caso la gemos declarado como una variable normal pero mas adelante lo haremos con la orden «property» antes de cualquier otra linea del script.
set largo to length of Destino
set PosibleExtension to characters (largo - 3) thru largo of Destino as string
Almacenamos en la variable «largo» el número total de caracteres que forman el archivo de destino para, en la siguiente linea, extraer los últimos 3 caracteres, es decir, lo que sería la extensión del archivo en el caso de que esta exista, cosa que aún no sabemos.
1 2 3 4 5 6 7
| repeat with i from 1 to (count of items in ExtensionesReales)
set UnaExtension to (item i of ExtensionesReales) as string
if PosibleExtension is in UnaExtension then
set LargoExtension to length of (item i of ExtensionesReales)
set Destino to characters 1 thru (largo - LargoExtension) of Destino
end if
end repeat |
Este es el corazón de la comprobación. Hacemos un pequeño bucle para ir comprobando si esos 3 caracteres que extraemos del final del archivo destino, coinciden con alguna de las extensiones de archivo de video, cuya lista hemos almacenado en la variable «ExtensionesReales». En el caso de que alguna coincida, el siguiente paso es comprobar cuantos caracteres mide dicha extensión (Esto es debido a que no todas las extensiones miden lo mismo porque podremos encontrarnos archivos .mpeg y .mpeg, por lo que también tendremos en cuenta esta posibilidad).
Una vez establecida la medida de la extensión el paso a seguir es extraer de la variable «Destino» (La que almacenaba la ruta completa y nombre del archivo que se generará) todos los caracteres comprendidos desde el primero hasta el final menos la medida de la extensión, o lo que es lo mismo, desechamos la extensión para quedarnos con todo lo demás.
set Destino to Destino & ".m4v" as string
Y para terminar, si el usuario ha añadido extensión al nombre de archivo destino, con los pasos anteriores se la hemos quitado. Si, por el contrario, no ha añadido extensión alguna, los pasos anteriores determinarán que esto es así, de forma que el resultado del proceso en este punto siempre será el mismo, es decir, tendremos en la variable «Destino» la ruta y nombre de archivo sin extensión alguna así que solamente nos queda añadirle la que queremos por lo que concatenamos «.m4v» al valor de la variable «Destino».
Ahora, por fin, podemos decir que nuestro pequeño conversor ya es semi-profesional y lo cierto es que es bastante operativo pero… ¿¿que seria de MAC si no tuviera esas maravillosas aplicaciones de arrastrar y soltar?? Pues eso, que vamos a convertir nuestra pequeña aplicación en Droplet, de forma que si el usuairo quiere usarlo tal y como haria con una aplicación común, es decir, pinchando con el ratón dos veces sobre su icono, podrá hacerlo, pero si ademas quiere utilizarlo tambien como droplet, arrastrando los archivos que quiera convertir hacia el icono, también será posible.
Además, para poder utilizar el mismo código que hemos escrito para eliminar la extensión del archivo, sin falta de tenerlo por duplicado en el script, crearemos con esas acciones una función a la que llamaremos siempre que necesitemos hacer uso de ella, de forma que con solo añadir la llamada a la misma nos ejecute todas sus lineas.
Vamos entonces manos a la obra de nuevo…
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
| on open LosElementos
try
tell application "QuickTime Player" to activate
set CuentaElementos to (count of items in LosElementos)
repeat with i from 1 to CuentaElementos
set ElementoUnico to (item i of LosElementos)
tell application "QuickTime Player" to open ElementoUnico
set ElementoUnico to ElementoUnico as string
set ArchivoDestino to RecortaExtensiones(ElementoUnico)
tell application "QuickTime Player" to export document 1 in ArchivoDestino using settings preset "iPhone"
end repeat
-- La siguiente linea es la gestión de errores, que tambien llamará a una función común a las 2 partes del Script
on error errmsg number errnum
GestionErrores(errmsg, errnum)
end try
end open
-- Aquí comienza la función para eliminar la posible extensión y añadir la nueva.
on RecortaExtensiones(ElementoUnico)
set largo to length of ElementoUnico
set PosibleExtension to characters (largo - 3) thru largo of ElementoUnico as string
repeat with i from 1 to (count of items in ExtensionesReales)
set UnaExtension to (item i of ExtensionesReales) as string
if PosibleExtension is in UnaExtension then
set LargoExtension to length of (item i of ExtensionesReales)
set ElementoUnico to characters 1 thru (largo - LargoExtension) of ElementoUnico
end if
end repeat
set ArchivoDestino to ElementoUnico & ".m4v" as string
return ArchivoDestino
end RecortaExtensiones
-- Procedemos con la función para evitar el aviso de "Cancelado por el usuario", que es el error -128 y que muestre el numero y mensaje de error en los otros casos
on GestionErrores(errmsg, errnum)
if errnum is not -128 then
tell me
activate
display dialog "OOOuuch!!!: Acabamos de encontrarnos un feo error" & return & return & errmsg & " (" & errnum & ")" buttons {"OK"} default button 1 with icon stop with title "Vaya por dios!!!!"
end tell
end if
end GestionErrores |
Realmente, además de los cambios visibles y comentados, en esta nueva parte del script lo que hemos hecho para hacer que reaccione a los archivos que podramos arrastrar es añadir al comienzo las lineas:
La primera, la que pone «on open» es la que convierte nuestra aplicación que un droplet y lo que sigue, es decir, la palabra «LosElementos» es una variable que almacenará la ruta y nombre de todo archivo que sea arrastrado hasta nuestra app. La siguiente linea «try», hace que si falla, por el motivo que sea, nos muestre el mensaje de error personalizado que hemos preparado.
La parte que tiene algo más de miga es la que está bajo «Activate» y es la encargada de, si lo que se arrastra es más de un archivo, ir aplicando las correspondientes órdenes a cada uno de ellos por separado de forma que comience con uno, lo procese y vuelva a comenzar al encontrarse el «end repeat», así hasta que llegue a «CuentaElementos» que es básicamente la variable en la que hemos almacenado el número total de elementos arrastrados (length of LosElementos).
En este caso, para hacer un poco diferente el script y que no sea exactamente igual una parte que otra, más que nada, a fin de aprender más con él, lo que hemos hecho es que, si los archivos a convertir son arrastrados al icono de la aplicación, los procese sin preguntar un nombre de destino. Evidentemente un nombre es obligatorio que tengan ya que no existe archivo alguno que no tenga nombre, así que mantendrá su nombre original (su ruta tambien) pero con una nueva extensión, es decir, cuando arrastremos uno o más archivos a nuestro convertidor, el archivo o archivos resultantes aparecerán en la misma ubicación que el original y con el mismo nombre pero su extensión será «.m4v».
Para finalizar la parte droplet, solamente tendremos que cerrar el «intento», es decir, el «try» que añadiamos al comienzo y el open:
Y ya casi tenemos todo un señor conversor terminado, solo nos quedaría amoldar la parte que teniamos para que sea ejecutada en caso de iniciar nuestro programa de la forma habitual o, lo que es lo mismo, para que reaccione cuando se haga doble clic sobre el icono, ya que esta parte deja de funcionar al introducir las lineas que lo convierten en droplet, así que vamos allá de nuevo añadiendo «on run» al comienzo de la primera parte y «end run» al final del misma.
Y si, ahora si está terminado nuestro conversor personal de archivos de video al formato iPhone. Este es el interior del mismo para quienes no quieran ir «juntando» los fragmentos que hemos ido explicando hasta ahora.
Por supuesto, al final del artículo, hay un enlace para descargar el archivo entero ya preparado.
Este es nuestro Script:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62
| property ExtensionesReales : {".avi", ".mov", ".mpg", ".mpeg", ".divx", ".qtm", ".rpm", ".wmv", ".m4v"}
on open LosElementos
try
tell application "QuickTime Player" to activate
set CuentaElementos to (count of items in LosElementos)
repeat with i from 1 to CuentaElementos
set ElementoUnico to (item i of LosElementos) --as Unicode text
tell application "QuickTime Player" to open ElementoUnico
set ElementoUnico to ElementoUnico as string
set ArchivoDestino to RecortaExtensiones(ElementoUnico)
tell application "QuickTime Player" to export document 1 in ArchivoDestino using settings preset "iPhone"
end repeat
on error errmsg number errnum
GestionErrores(errmsg, errnum)
end try
end open
on run
try
set Origen to (choose file)
set ElementoUnico to (choose file name) as string
tell application "QuickTime Player" to open Origen
set Destinaco to RecortaExtensiones(ElementoUnico)
tell application "QuickTime Player" to export document 1 in Destinaco using settings preset "iPhone"
on error errmsg number errnum
GestionErrores(errmsg, errnum)
end try
end run
on RecortaExtensiones(ElementoUnico)
set largo to length of ElementoUnico
set PosibleExtension to characters (largo - 3) thru largo of ElementoUnico as string
repeat with i from 1 to (count of items in ExtensionesReales)
set UnaExtension to (item i of ExtensionesReales) as string
if PosibleExtension is in UnaExtension then
set LargoExtension to length of (item i of ExtensionesReales)
set ElementoUnico to characters 1 thru (largo - LargoExtension) of ElementoUnico
end if
end repeat
set ArchivoDestino to ElementoUnico & ".m4v" as string
return ArchivoDestino
end RecortaExtensiones
on GestionErrores(errmsg, errnum)
if errnum is not -128 then
tell me
activate
display dialog "OOOuuch!!!: Hemos tenido el siguiente problema:" & return & return & errmsg & " (" & errnum & ")" buttons {"OK"} default button 1 with icon stop with title "Oh, Vaya!!"
end tell
end if
end GestionErrores |
Descargar el script sin compilar: Conversor_iPhone
Descargar la aplicacion (Versión Final): Conversor_iPhone
.
leer más
Enviado por Alvaro Anaya M. sobre Nov 27, 2009 en Manuales | 20 comentarios
La verdad es que da gusto cuando ejecutamos un script o una aplicación y nos informa correctamente de lo que está haciendo, o de lo que hizo, sobre todo si lo hace mediante un gestor de mensajes como Growl.
Además, como es un tema interesante, a la par que constructivo, pues voy a tratarlo en este artículo así que vamos a allá con… la comunicación con el usuario desde nuestros applescript.
Lo primero que tenemos que hacer es, además de tener Growl instalado (Evidentemente 😉 ) es conocer el nombre del proceso para referirnos a él, que es GrowlHelperApp.
De esta forma comenzaremos el proceso con un bloque «Tell» hacia dicho proceso:
tell application "GrowlHelperApp"
La mejor forma de conocer todas las posibilidades que tenemos de interactuar con Growl es añadir su diccionario a la biblioteca del editor de applescript, ya que por defecto no aparece. Para ello tendremos que añadir el archivo GrowlHelperApp (Está ubicado dentro del paquete Growl.prefpane) a dicha biblioteca y así podremos ver todos los comandos y parámetros que admite.

Biblioteca Applescript
En este caso nos limitaremos mostrar una notificación muy básica para la cúal, la siguiente linea tras la sentencia «Tell» será definir un nombre para el mensaje. Para este ejemplo lo definiremos con la variable Notificacion a fin de poder usarla de nuevo en la próxima línea :
set Notificacion to "Título del mensaje"
La cabecera está lista, ahora ya nos metemos con el mensaje en cuestión. Como hemos dicho, en este ejemplo vamos a mostrar un aviso muy básico por lo que con una sola linea más, crearemos el cuerpo del mensaje:
notify with name Notificacion title "Esto es el Título" description "Esto es el mensaje" application name Notificacion
Tras eso solamente nos quedaría cerrar de nuevo el Bloque «Tell». Veamos como queda todo junto:

Ejemplo de mensaje básico
1 2 3 4
| tell application "GrowlHelperApp"
set Notificacion to "Nombre de la notificación"
notify with name Notificacion title "TITULO" description "Esto es el mensaje" application name Notificacion
end tell |
Lo normal es que el nombre de la notificación (La variable Notificacion) sea igual que el título de la misma, pero no tiene por que ser así obligatoriamente, de hecho en el ejemplo, lo he cambiado por la cadena «TITULO».
Como ejemplo, la anterior notificación ya nos sirve perfectamente pero ahora vamos a rizar el rizo un poco más. Vamos a crear una SUBRUTINA o HANDLER (Si no conoce nada del mundo de la programación, no se asuste, que lo explicaré todo) llamada ComunicacionUsuario, al que le podremos pasar la variable MensajeUsuario.
Esto nos servirá para poder llamar a dicha subrutina desde nuestros programas, sin tener el codigo de la misma (En este caso, el codigo que mostrará las notificaciones) mezclado con nuestro código, permitiendo así que sea mucho mas facil la lectura y comprension del programa en general.
El tema para llamar a una subrutina incluida en nuestro script o aplicación, basicamente funciona así:
1 2 3 4 5 6 7
| (*
Estas son unas lineas de ejemplo de lo que podría ser un programa cualquiera
Las siguientes lineas declaran la variable que contendrá el mensaje a mostrar
y llamaremos a la subrutina para mostrar dicho mensaje
*)
set MensajeUsuario to "Mensaje que queremos mostrar al usuario"
ComunicacionUsuario(MensajeUsuario) |
El anterior código es un ejemplo sencillo de como llamar a la subrutina de mensajes que vamos a crear a continuación. Si es un programa que puede mostrar varios mensajes, dependiendo del punto en el que se encuentre, bastará con escribir al final del programa una subrutina como la que viene a continuación y a la cual podremos llamar todas las veces que queramos con 2 simples lineas como las anteriores, en vez de escribir todo el codigo de llamar a Growl cada vez que necesitamos invocar los mensajes. Para que nos muestre un mensaje u otro, solamene tendremos que declarar el mensaje que queramos que nos muestre en cada ocasión a través de la variable MensajeUsuario antes de llamar a la subrutina.
Además el ejemplo de subrutina que vamos a crear hace una comprobación más, ya que es posible que el equipo donde se lance nuestra aplicación o Script no tenga Growl, por lo que seria un fallo bastante grande dar por hecho que estamos informando al usuario y que no sea verdad (A parte de que lo más probable es que se genere un error que termine con la ejecución del Script o aplicación). Por esto mismo, añadiremos unas lineas para comprobar si Growl se está ejecutando y, en el caso de que no esté habilitado en el equipo, mostraremos un diálogo estándar de applescript como el que muestra la siguiente imagen:

Diálogo estándar de Applescript
Aunque se podría compactar el código bastante más, he decidido dejarlo así para que sea más sencillo de comprender para la gente que no sabe programación:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
| on ComunicacionUsuario(MensajeUsuario)
tell application "System Events"
if exists process "GrowlHelperApp" then
set ExisteGrowl to 1
else
set ExisteGrowl to 0
end if
end tell
if ExisteGrowl is 1 then
tell application "GrowlHelperApp"
set Notificacion to "Extractor de Enlaces"
set LosMensajes to {Notificacion}
register as application Notificacion all notifications LosMensajes default notifications {Notificacion} icon of application "Finder.app"
notify with name Notificacion title Notificacion description MensajeUsuario application name Notificacion
end tell
else
display dialog MensajeUsuario & ". (Se muestra este mensaje al no detectar Growl)" with title "Notificación al usuario" buttons "OK" with icon 2
end if
end ComunicacionUsuario |
En este ejemplo, también hemos mejorado un poco más la notificación de Growl añadiéndole alguna cosilla más como el icono del Finder, haciendo que tenga un aspecto un poquito más cuidado. Además tenga en cuenta que esto es solamente un ejemplo cuya finalidad es servir de guía haciéndole ver las posibilidades de este sistema de notificaciones. De la misma manera que añadimos el icono del Finder, podremos añadir cualquier otro icono.

Mensaje de Growl con icono personalizado
Eso si, ahora como siempre, el tema lo comienzo yo pero el límite del mismo lo pone usted ya que esto puede dar mucho más de si, haciendo vuestras aplicaciones o scripts mucho más «Cool».
leer más
Enviado por Alvaro Anaya M. sobre Oct 7, 2009 en Trucos | 4 comentarios
Este pequeño truco, para mi ha sido una bendición y aunque no es realmente mío, creo que debo publicarlo sin dudar ya que, al menos para mi, es vital. El caso es que tras pasarme a Snow Leopard fui actualizando los programas que suelo usar y entre ellos el TextMate (ver 1.5.8) y aunque a simple vista todo funcionaba correctamente, cuando comencé a darle un uso intensivo descubrí, para mi horror, que la combinación de teclas que más uso, la de las teclas COMANDO + CURSOR para seleccionar una linea completa o desde el punto en el que nos encontremos hasta uno de los extremos, ya sea hacia el principio de la linea usando COMADO + FLECHA IZQUIERDA o hacia el final de la misma mediante COMANDO + FLECHA DERECHA, no funcionaban. Lo extraño es que esa combinación funciona en todos los programas ya que es un atajo de teclado del sistema.
Lo primero que hice fue pensar que en la configuración de TextMate encontraría alguna opción para habilitarlo o que, quizás era una combinación asignada ya a otra función pero no encontré nada, lo que me llevo a recurrir a nuestro queridísimo amigo Google.
Por suerte, en un foro de MacUpdate, encontré la solución en un Post de un tal MISHA y consiste en crear una carpeta y un archivo, en el caso de que no existan, ya que si no, bastará con editarlos y añadir cierta información en él.
La ruta es:
Carpeta de usuario /Library/KeyBindings/DefaultKeyBinding.dict
Dicho archivo, tendremos que editarlo para añadir las siguientes líneas, tal y como aparecen a continuación, al final del mismo:
"@\UF702" = "moveToBeginningOfLine:";
"@\UF703" = "moveToEndOfLine:";
"$@\UF702" = "moveToBeginningOfLineAndModifySelection:";
"$@\UF703" = "moveToEndOfLineAndModifySelection:";
Una vez con la información añadida y el archivo guardado, solamente nos quedará reiniciar el TextMate y volveremos a disfrutar de una combinación que, al menos como digo, en mi caso es de las más usadas.
TextMateís command-left/right arrow key functionality (one of the most commonly used keystrokes) is broken in Mac OS X 10.6 (Snow Leopard).
Fortunatelyí thereís a fix. Edit (or create) the file named ~/Library/KeyBindings/DefaultKeyBinding.dict and add the following lines to the end:
«@\UF702» = «moveToBeginningOfLine:»;
«@\UF703» = «moveToEndOfLine:»;
«$@\UF702» = «moveToBeginningOfLineAndModifySelection:»;
«$@\UF703» = «moveToEndOfLineAndModifySelection:»;
Quit and re-launch TextMate, and your precious key-combo should be working again.
leer más